 Una          estrella del golf falla un golpe crítico que era fácil. Un estudiante          brillante se queda en blanco ante un examen. Cada una de estas personas          ha sufrido el mismo tropiezo en el procesamiento mental: la presión a la          que estaban sometidos les ha hecho fallar.
Una          estrella del golf falla un golpe crítico que era fácil. Un estudiante          brillante se queda en blanco ante un examen. Cada una de estas personas          ha sufrido el mismo tropiezo en el procesamiento mental: la presión a la          que estaban sometidos les ha hecho fallar. 
           Es tentador recurrir a la explicación fácil de que tales fracasos son causados sólo por los "nervios". Pero para la psicóloga Sian Beilock, de la Universidad de Chicago, estos fracasos estrepitosos son un resultado predecible y prevenible de atascos de información en el cerebro. Estudiando cómo trabaja el cerebro cuando nos estamos esforzando en hacer algo de la mejor manera posible (y cuando ese afán llega a ser tan intenso que paradójicamente acaba por bloquearnos), Beilock ha logrado formular algunos consejos prácticos sobre cómo superar estos bloqueos en momentos críticos.
La investigación de Beilock es la base de su nuevo libro
Si pensamos demasiado sobre lo que estamos haciendo, por sentirnos muy preocupados ante la posibilidad de fallar, eso puede conducirnos a la “parálisis por análisis”. En pocas palabras, la parálisis por análisis surge cuando la persona trata de controlar cada aspecto de la tarea que está haciendo, en un intento desmesurado de asegurarse de alcanzar el éxito. Desafortunadamente, este control exagerado puede ocasionar que le salga “el tiro por la culata”, afectando de manera negativa a su eficiencia en una actividad en la cual, sin ese celo obsesivo en hacerlo todo bien, habría obtenido un buen resultado.
El cerebro también puede verse inmerso en otros fenómenos, aparte de la parálisis por análisis, capaces de sabotear su habilidad en una labor. Por ejemplo, las situaciones llenas de presión pueden agotar una parte de la potencia de procesamiento del cerebro, lo que se traduce como una merma temporal de la memoria de trabajo, que es esencial para poder realizar muchas actividades cotidianas.
El trabajo de Beilock ha demostrado el papel fundamental que la memoria de trabajo tiene para que una persona alcance su máximo nivel de eficiencia. La memoria de trabajo reside en la corteza prefrontal, y es una especie de libreta de notas mental, que sirve de almacén temporal de acceso rápido para alojar la información relevante para la tarea del momento, ya sea un problema de matemáticas en la pizarra, o el reto de responder a preguntas difíciles e inesperadas del cliente al que se atiende.
Las personas con mucho talento a menudo tienen una mayor memoria de trabajo, pero cuando se dejan llevar por el impulso obsesivo de hacer las cosas lo mejor posible, ésta queda sobrecargada y deja de funcionar debidamente, con lo cual las personas afectadas pierden la potencia cerebral necesaria para ejecutar con la pericia adecuada la tarea a la que se enfrentan.
Información adicional en:
Scitech News 
 
 ¿Por          qué los leopardos tienen marcas en forma de rosetón pero los tigres          tienen rayas? Rudyard Kipling sugirió que fue consecuencia de que el          leopardo se trasladó hacia un entorno lleno de árboles y matorrales.          ¿Pero hasta qué punto es cierta esta hipótesis?
¿Por          qué los leopardos tienen marcas en forma de rosetón pero los tigres          tienen rayas? Rudyard Kipling sugirió que fue consecuencia de que el          leopardo se trasladó hacia un entorno lleno de árboles y matorrales.          ¿Pero hasta qué punto es cierta esta hipótesis? Miles          de millones de neuronas se están comunicando entre sí en cualquier          momento dado. Como si fuesen procesadores de una supercomputadora          orgánica, lo mantienen todo en marcha, desde la respiración hasta          solucionar acertijos, y cualquier "error de programación" puede conducir          a serios trastornos como por ejemplo la esquizofrenia, el mal de          Parkinson y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Miles          de millones de neuronas se están comunicando entre sí en cualquier          momento dado. Como si fuesen procesadores de una supercomputadora          orgánica, lo mantienen todo en marcha, desde la respiración hasta          solucionar acertijos, y cualquier "error de programación" puede conducir          a serios trastornos como por ejemplo la esquizofrenia, el mal de          Parkinson y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Un          equipo de expertos de la Universidad de Florida ha presentado nuevas          pruebas fósiles de un mamífero de América del Norte, de 55 millones de          años de antigüedad, excepcionalmente bien conservado, y que comparte un          ancestro común con los roedores y los primates, incluidos los seres          humanos
Un          equipo de expertos de la Universidad de Florida ha presentado nuevas          pruebas fósiles de un mamífero de América del Norte, de 55 millones de          años de antigüedad, excepcionalmente bien conservado, y que comparte un          ancestro común con los roedores y los primates, incluidos los seres          humanos








 La          exposición continuada a la luz durante la noche puede llevar a ganar          peso, aunque no se modifique la actividad física realizada ni se coma          más en total, a juzgar por los resultados de una nueva investigación          realizada en ratones
La          exposición continuada a la luz durante la noche puede llevar a ganar          peso, aunque no se modifique la actividad física realizada ni se coma          más en total, a juzgar por los resultados de una nueva investigación          realizada en ratones Los          sentimientos de amor apasionados e intensos pueden proporcionar un          alivio increíblemente eficaz contra el dolor, similar al de analgésicos          o al de drogas como la cocaína, según un nuevo estudio de la Escuela de          Medicina de la Universidad de Stanford
Los          sentimientos de amor apasionados e intensos pueden proporcionar un          alivio increíblemente eficaz contra el dolor, similar al de analgésicos          o al de drogas como la cocaína, según un nuevo estudio de la Escuela de          Medicina de la Universidad de Stanford En          un reciente estudio, se han obtenido nuevos y reveladores datos sobre la          mente de los perros. Se ha constatado que los que muestran síntomas de          ansiedad cuando se les deja solos también tienden a mostrar un          comportamiento "pesimista"
En          un reciente estudio, se han obtenido nuevos y reveladores datos sobre la          mente de los perros. Se ha constatado que los que muestran síntomas de          ansiedad cuando se les deja solos también tienden a mostrar un          comportamiento "pesimista"