viernes, 25 de diciembre de 2009

El escepticismo como herramienta de demarcación

A menudo se confunde escepticismo con no creer en nada. Falso. Todos tenemos derecho y necesidad de creer en algo, aunque tan solo sea creer que hoy no nos vamos a caer por las escaleras.



Hoy es el Día Mundial del Escepticismo y se habla en muchos blogs de este tema, así que no voy a ahondar en el término y sus connotaciones. Sólo recordar la primera acepción en el DRAE, para apoyar lo que estoy diciendo:

escepticismo.

(De escéptico e -ismo).

1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.



Lo que sí quiero es hacer notar que el escepticismo es una herramienta eficaz para separar ciencia de pseudociencia. Muchos filósofos de la ciencia han buscado en vano un criterio para demarcar ciencia de lo que no es ciencia. No tiene sentido dar unas pautas al respecto, sólo tener un arma que nos permita, mediante el pensamiento crítico, emitir juicios carentes de falacias.

1. Mientras que el pensamiento pseudocientífico establece esquemas estáticos, el pensamiento crítico está abierto a conflictos cognitivos. Esto quiere decir que la ciencia se caracteriza por el progreso en sus esquemas, mediante conflictos conceptuales internos y revoluciones científicas.

2. En esta línea, la pseudociencia no acepta hechos que vayan en contra de sus principios, sin embargo, la ciencia busca anomalías para desarrollar su progreso. Estas anomalías pueden ocasionar revoluciones científicas que amplíen el campo de estudio.

3. La pseudociencia se nutre de misterios, pero no los desgrana. La ciencia analiza los misterios cuando surgen, no los busca. Hay que notar que cuando un misterio deja de ser misterio, pasa al plano de la ciencia, lo cual no interesa al pseudocientífico.

4. La pseudociencia no se actualiza con los tiempos, es anacrónica. De nuevo aparece la idea de progreso: es uno de los motores de la ciencia.

5. La pseudociencia da explicaciones esotéricas en fuerzas indetectables y extrañas entelequias. La ciencia busca explicaciones acordes con la experiencia.

6. Las hipótesis pseudociencitíficas no pueden falsarse, lo cual es principal en un argumento científico.

7. Los estudios pseudocientíficos ofrecen anécdotas, datos aislados. La ciencia busca hechos que puedan reproducirse, hasta que no los tiene no puede emitir hipótesis plausibles y mucho menos teorías y leyes.

8. La pseudociencia se ha quedado en el siglo XVII: pretende dar como cierto un argumento porque una persona «importante» lo ha dicho. La ciencia trabaja mediante contrastación continua, el argumento de autoridad no es un criterio científico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario