miércoles, 26 de agosto de 2009

Desaparición de abejas se debería al ADN

Abejas

Múltiples virus pueden atacar conjuntamente y causar el colapso de la colonia.

Un equipo de científicos en Estados Unidos dice haber encontrado la clave que podría descifrar el misterio de la desaparición de abejas productoras de miel en todo el mundo.

Los investigadores señalan que la muerte masiva de los enjambres se puede deber a varios tipos de virus que interrumpe la expresión genética.

Desde 2006, un fenómeno conocido como desorden de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés) ocasionó la pérdida catastrófica de colmenas en Estados Unidos y está implicado en las muertes de abejas en otras partes del mundo.

Las teorías anteriores sobre lo que causa el CCD van desde el envenenamiento por pesticidas hasta las infecciones y la infestación de ácaros.

Solemos hablar de una pistola humeante. ¡Lo que encontramos fue el hueco de una bala!

May Berenbaum, directora de la investigación

Los científicos de la Universidad de Illinois realizaron análisis genéticos de los intestinos de las abejas, pero estos no revelaron expresiones elevadas en los genes que responden a pesticidas.

Igualmente, los genes vinculados a la respuesta inmune tampoco mostraron un patrón de expresión claro, a pesar del aumento en la presencia de virus y otros patógenos en las colonias con CCD.

Lo que sí observaron en los intestinos de las abejas de estas colonias fue una abundancia de fragmentos del ribosoma, la estructura que fabrica proteína dentro de la célula.

Los investigadores escribieron en la publicación Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) que el descubrimiento sugiere que la producción de proteína podría estar comprometida en las abejas con CCD.

Culpables diminutos

Los microbios responsables de esto se conocen como virus tipo "picorna". La palabra se compone de pico, que quiere decir diminuto, y ARN (ácido ribonucléico).

"Estos virus tipo picorna atacan el mismo sitio a la vez", dijo a la BBC May Berenbaum, la jefe del equipo científico.

"Lo que hacen es llegar hasta el ribosoma y, en lugar de producir proteínas de abeja, producen proteínas de virus", explicó.

"Lo que parece suceder es que el ribosoma se desgasta. Así que buscamos si las abejas de las colonias con CCD tenían más de estos virus que las abejas saludables. Y resultó que sí".

Los virus implicados incluyen el "virus de ala deforme" y el "virus israelí de parálisis aguda".

Los investigadores creen que si varios virus tipo picorna atacan simultáneamente, podrían abrumar los ribosomas.

"Solemos hablar de una pistola humeante. ¡Lo que encontramos fue el hueco de una bala!", dijo la profesora Berenbaum.

"Lo que tenemos que hacer ahora es encontrar cómo múltiples virus pueden interactuar con el ribosoma", concluyó.

Las abejas productoras de miel son clave en la polinización de la agricultura en Estados Unidos. Como tal, tienen un valor estimado de US$14.000 millones anuales en la economía del país.

CCD fue indentificado por primera vez en 2006. En el invierno de 2007 a 2008, más de una tercera parte de las abejas en EE.UU. desaparecieron.

Pérdidas similares fueron registradas en Europa, aumentando las sospechas de que CCD es un problema global.

Las mujeres exitosas tienen más testosterona

Empresaria

Las mujeres con más testosterona eran más arriesgadas en las finanzas.

Durante mucho tiempo se ha vinculado a la testosterona -la hormona sexual masculina- con la competitividad, la agresión y el dominio, características a su vez asociadas al género masculino.

Ahora, por primera vez, un estudio sugiere que las mujeres más exitosas y las que están más dispuestas a tomar riesgos tienen niveles más altos de la hormona testosterona.

La investigación, que fue llevada a cabo con estudiantes de negocios, concluye que es la biología -y no los factores sociales- la que dicta las diferencias en los géneros a la hora de atreverse a tomar un riesgo financiero e incluso de elegir una carrera.

Estudios pasados han demostrado que la testosterona, que evoca la imagen del hombre exitoso y poderoso, aumenta la agresividad y reduce el miedo, y se le asocia con conductas arriesgadas como el juego de apuestas y el abuso de alcohol.

Un estudio en 2008 llevado a cabo en el centro financiero de Londres mostró que los hombres con niveles más altos de la hormona tienen más probabilidades de obtener más ganancias financieras a corto plazo.

Hasta ahora, sin embargo, no se había estudiado el impacto de la testosterona en las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de tomar riesgos.

Más testosterona, más riesgo

Los investigadores de las universidades de Northwestern y de Chicago en Estados Unidos decidieron investigar si existían realmente estas diferencias.

Tal como señala la investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), en el campo de las finanzas la hormona sí tiene un impacto en las mujeres.

"En general, las mujeres tienen más aversión al riesgo que los hombres cuando se trata de tomar decisiones financieras importantes y esto a su vez puede afectar la elección de carrera de una mujer" afirma la profesora Paola Sapienza, quien dirigió la investigación.

Este es el primer estudio que demuestra que las diferencias de los géneros en la disposición a tomar riesgos financieros tienen una base biológica

Prof. Dario Maestripieri

"Por ejemplo, en el grupo que estudiamos 36% de las estudiantes mujeres habían elegido carreras financieras de alto riesgo como inversión bancaria u operaciones bursátiles, comparado con 57% de los estudiantes hombres".

"Quisimos explorar si estas diferencias de los géneros estaban relacionadas a la testosterona, de la cual los hombres tienen mayores concentraciones que las mujeres", señala la investigadora.

Para investigar esa relación los científicos midieron los niveles de la hormona en muestras de saliva de 500 estudiantes de maestría de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Todos los participantes tenían relativamente la misma edad, los mismos antecedentes culturales y educacionales y el mismo nivel socioeconómico.

Los estudiantes tomaron parte en un experimento en el que con un videojuego se midieron sus actitudes ante el riesgo.

Debían elegir, por ejemplo, entre aceptar un premio monetario garantizado o una lotería que podría brindarles una mayor remuneración.

Los estudiantes debían elegir repetidamente entre la lotería y el pago fijo con valores cada vez más altos.

Y se recogieron dos muestras de su saliva, una antes de cada sesión y otra después de que completaban la prueba.

Los resultados mostraron, como se esperaba, que los participantes más dispuestos a arriesgarse eligieron la lotería con más frecuencia mientras que los que tenían una mayor aversión al riesgo eligieron el pago fijo.

Pero también se encontró que las mujeres con mayores niveles de testosterona habían elegido la lotería con más frecuencia.

Y descubrieron un vínculo entre la testosterona y la elección de carrera. Los que tenían más testosterona y más disposición al riesgo habían elegido carreras más riesgosas en finanzas.

Biología o sociedad

Bolsa de valores

Los hombres con más testosterona eligen carreras financieras más arriesgadas.

"Este es el primer estudio que demuestra que las diferencias de los géneros en la disposición a tomar riesgos financieros tienen una base biológica" afirma el profesor Dario Maestripieri, otro de los investigadores.

"Y que las diferencias en los niveles de testosterona entre individuos pueden afectar aspectos importantes de la conducta económica y de las decisiones de carrera", agrega.

Los expertos afirman, sin embargo, que las cosas podrían no ser tan categóricas porque todavía sigue siendo muy difícil saber con exactitud cuáles son las bases de las diferencias entre los géneros.

"Nadie duda que las hormonas tengan una función, pero éste es un vínculo muy complicado" dijo a la BBC el profesor Alex Haslam, experto en psicología social de la Universidad de Exeter, Inglaterra.

"Y las hormonas pueden ser tanto el producto de la experiencia como la experiencia puede ser producto de las hormonas".

"En este estudio hay una implicación de que la mujer que está dispuesta a tomar riesgos financieros de alguna forma no es femenina o es anormal".

"Nuestro apetito por las explicaciones biológicas en las diferencias de género es muy preocupante. Es una forma de justificar el status quo y los prejuicios".

"Es muy triste que prefiramos esta explicación en lugar de la que destaca a la sociedad, la elección y la capacidad de cambio del ser humano", expresa el experto.

martes, 25 de agosto de 2009

Quemar el Amazonas, para conocerlo mejor

Experimento en el bosque amazónico

Los expertos dividieron el bosque en tres bloques, uno que se deja intacto, otro que se quema una vez por año y otro cada tres.

Pocos crímenes ambientales nos llenarían tanto de espanto como el de prenderle fuego a los bosques del Amazonas.

Este mes, esta región, conocida como el pulmón del planeta por el oxígeno que genera y por la función que cumple al contrarrestar la emisión de los gases contaminantes, está siendo el escenario de una serie de incendios provocados intencionalmente.

Pero todo esto, es en nombre de la ciencia. Quien está encendiendo la mecha en un sector del bosque amazónico en el estado de Mato Grosso, en Brasil, es un equipo de científicos de diversas nacionalidades que investiga el impacto de los incendios en los bosques tropicales y cuánto dióxido de carbono liberan los árboles al quemarse.

El experimento -una iniciativa del Instituto de Estudios Ambientales del Amazonas (IPAM) en Brasil y el Woods Hole Research Centre de Estados Unidos- consiste básicamente en prender fuego al bosque para ver qué pasa.

Mosaico

Esta comparación no podría hacerse si se trata de un fuego no provocado por los investigadores. En este caso, la información preliminar resulta crucial

Oswaldo Carvalho Junior, investigador del IPAM

"Seleccionamos una extensión de 150 hectáreas y la dividimos en tres bloques", le dijo a BBC Mundo Oswaldo de Carvalho Junior, coordinador del proyecto por IPAM.

"Uno de los bloques se deja intacto, a otro se le prende fuego una vez por año, y otro se quema cada tres años", agrega.

Según Carvalho Junior, este método permite hacer una análisis científico más sólido de la dinámica de los bosques al poder comparar la mortalidad de los árboles en un sector afectado por las llamas con otro que no ha sido quemado.

"Esta comparación no podría hacerse si se trata de un fuego no provocado por los investigadores. En este caso, la información preliminar resulta crucial", dice Carvalho Junior, ·pues no habría con qué compararlo". De hecho, cada parte del bosque es diferente, "es una suerte de mosaico compuesto por diversas estructuras".

Reparar y entender

Ciertamente los incendios forestales son un problema en Brasil. En su gran mayoría son provocados por los campesinos que despejan tierras para sus cultivos. Esta práctica ha sido prohibida por el gobierno y en la actualidad se requiere un permiso especial para despejar un terreno de árboles.

Bosque incendiado

No todos los bosques se queman de la misma manera.

Sin embargo, cuando se inicia la quema, sobre todo si es durante la temporada seca, es difícil mantener el fuego dentro de un espacio acotado y en muchas situaciones las llamas se extienden quemando grandes extensiones de bosque.

Por esta razón, otro de los objetivos de la iniciativa es alentar a los campesinos a prevenir la expansión de los fuegos forestales.

El equipo que trabaja en el terreno -unas 25 personas entre científicos y técnicos- espera continuar con este proyecto por dos años más.

El paso siguiente será reparar la zona. "Será como revertir el proceso", le dijo Carvalho Junior a BBC Mundo, "estudiaremos cómo se recupera el bosque tras los incendios y analizaremos estrategias para acelerar el proceso de recuperación"

Peligro de las dietas bajas en carbohidratos

Las dietas bajas en carbohidratos pueden obstruir las arterias y aumentar el riesgo de infartos y derrame cerebral, revela un estudio.

Carne roja

Las dietas bajas en carbohidratos tienen efectos adversos en las arterias.

Los regímenes basados en el consumo de grandes cantidades de proteínas -carne, pescado y queso- y la restricción de hidratos de carbono -pan, pasta, cereales y azúcares- han sido muy populares en años recientes.

Si bien es cierto que estas dietas son efectivas para reducir rápidamente el peso corporal, se conoce mjuy poco sobre sus efectos a largo plazo en el corazón y las arterias.

El nuevo estudio llevado a cabo en ratones -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)- encontró que esos hábitos alimenticios causan daños en las arterias.

La investigación, dicen los expertos, demuestra que la mejor opción para una vida sana es alimentarse con una dieta balanceada.

Dieta e infartos

Los científicos del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, Estados Unidos, decidieron investigar el impacto en el sistema cardiovascular de las dietas bajas en carbohidratos tras escuchar informes de personas que habían sufrido infartos mientras se sometían a esos regímenes.

Nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre

Dr. Anthony Rosenzweig

Los investigadores dividieron a ratones en tres grupos alimentando a cada uno con una dieta diferente: la dieta estándar de ratones, una dieta occidental que era alta en grasas y una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.

La dieta baja en carbohidratos, dicen los autores, no afectó los niveles de colesterol pero mostró una diferencia significativa en el impacto en la ateroesclerosis -la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las arterias, un trastorno que puede provocar infartos y derrames cerebrales.

Después de 12 semanas, los ratones que consumieron la dieta baja en carbohidratos habían bajado de peso pero desarrollaron 15% más ateroesclerosis que los animales que se alimentaron con la dieta normal de ratones.

Entre los ratones de la dieta occidental se encontró 9% más ateroesclerosis.

"Es muy difícil saber en los estudios clínicos cómo las dietas afectan la salud vascular" afirma el doctor Anthony Rosenzweig, quien dirigió la investigación.

"Por lo tanto tendemos a confiar en las mediciones simples de marcadores como los del colesterol en la sangre, que hasta ahora han sido sorprendentemente positivos en los individuos en dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas, y que por lo normal pierden peso".

"Pero nuestra investigación sugiere que, al menos en animales, estas dietas pueden estar teniendo efectos cardiovasculares adversos que no quedan reflejados en los simples marcadores de la sangre", expresa el investigador.

Efectos adversos

Placas de grasa en arteria

Las dietas bajas en carbohidratos provocaron ateroesclerosis en los ratones.

Los científicos no saben a qué se debe este efecto, pero se cree que las dietas bajas en carbohidratos podrían afectar la forma como las células de la médula ósea son capaces de limpiar de forma efectiva los depósitos de grasa en las arterias.

"Poder entender los mecanismos responsables de estos efectos, así como los potenciales procesos reconstituyentes que puedan contrarrestar la enfermedad vascular, podrá eventualmente ayudar a los médicos a ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes" afirma el doctor Rosenzweig.

"Este asunto es particularmente importante dada la creciente epidemia de obesidad y sus consecuencias adversas".

Según el doctor Rosenzweig los resultados del estudio le causaron tanta preocupación que incluso decidió él mismo suspender la dieta baja en carbohidratos a la que se estaba sometiendo.

"Todo parece indicar que una dieta moderada y balanceada, combinada con ejercicio regular, es probablemente lo mejor para la mayoría de la gente" afirma el investigador.

Los expertos afirman que todavía es muy pronto para aplicar estos resultados a los humanos, pero están de acuerdo en que el mejor consejo es seguir una dieta balanceada.

"Las pruebas de ADN pueden falsificarse"

Prueba de ADN.

El nuevo sistema permite diferenciar el ADN auténtico de las muestras falsificadas.

Por primera vez en la historia de la investigación forense, desarrollaron un método que permite identificar si una muestra de ADN utilizada como prueba es auténtica o falsificada.

El hallazgo fue dado a conocer hace pocos días por la compañía israelí "Nucleix", que asegura rotundamente: "Esto funciona siempre".

Todo comenzó cuando Dan Frumkin y Adam Wasserstrom, científicos cofundadores de la empresa, comentaron a su director general Elon Ganor una idea que les preocupaba.

"Es práctica casi diaria que en los laboratorios, los biólogos multipliquen ADN original y lo copien en grandes cantidades a fin de utilizarlo en sus investigaciones, por ejemplo si están estudiando un gen determinado", cuenta a BBC Mundo Wasserstrom, vicedirector general.

"Es algo que se hace con mucha facilidad... y eso nos llevó a pensar que existe la posibilidad de que alguien se aproveche de ello con mala intención, para falsificar ADN y así inventar pruebas", agrega.

"Éstas eran las malas noticias", dice Elon Ganor.

"Nosotros sacamos a la luz un problema sumamente serio en el sistema jurídico internacional. A menudo, pruebas relacionadas con el ADN son centrales en los juicios y llega a ejecutar o a enviar a gente a prisión a consecuencia de la identificación por ADN. En este sentido, encontramos un problema en el sistema".

Brecha en el sistema

Prueba de ADN.

Según los representantes de Nucleix, se podrían haber utilizado pruebas de ADN falso en juicios.

Pero para Garnor y su equipo, el desafío era lidiar justamente con esa brecha en el sistema.

"Las buenas noticias son que encontramos la solución, no demasiado compleja, a ese problema. Simplemente es necesario aplicar la tecnología que nosotros hemos desarrollado a los sistemas hoy en uso para agregar un elemento que garantice la identificación correcta auténtica, del ADN".

Y cuando Adam Wasserstrom lo explica, hasta suena sencillo.

"La clave es que el ADN natural tiene cualidades bioquímicas distintas de las del ADN artificial", revela.

Y señala que el elemento central es una molécula llamada "metyl CH3", presente en el ADN natural y que no existe en el copiado.

El director general de "Nucleix" aclara que "la intención no es debilitar el elemento que se ha convertido en los últimos años en la prueba principal en juicios por crímenes diversos, sino todo lo contrario, fortalecerlo, garantizando su autentificación".

Efectividad total

Nosotros sacamos a la luz un problema sumamente serio en el sistema jurídico internacional. A menudo, pruebas relacionadas con el ADN son centrales en los juicios

Elon Ganor, director general de Nucleix

En "Nucleix" afirman categóricamente que su sistema funciona en un 100% de los casos.

"Nosotros mismos creamos muestras de ADN falsificado y cuando usamos el sistema que desarrollamos para identificar la falsificación, dio la respuesta correcta en todos los casos", cuenta Adam a BBC Mundo.

Adam destaca la importancia de hacer la prueba de autenticidad en el ADN y pone un ejemplo que el propio equipo de la empresa comprobó.

"Pusimos ADN falsificado de un hombre en una muestra de sangre de mujer. Lo enviamos a uno de los principales laboratorios forenses de Estados Unidos y la respuesta que recibimos fue que era ADN de un hombre".

Lo que pasó es que el ADN artificial –muy concentrado y en gran cantidad- "se apoderó" del ADN auténtico de la muestra de sangre.

Elon Ganor no habla de revolución, pero sí afirma que "esto abre nuevos caminos".

"No podemos saber si hasta ahora, alguien pagó por crímenes que no había cometido a causa de pruebas de ADN falsificadas. Pero es posible que eso haya sucedido", sostiene.

"Para aquellos a los que se aplicó la pena capital injustamente, ya es demasiado tarde. Pero si alguien fue encarcelado en relación al ADN, como el ADN se guarda, esto podría llevar a reabrir casos y a salvar a quienes fueron presos por error".

Todo un mundo de pruebas invisibles al ojo humano que pueden cambiar el curso de una investigación y que Ganor resume en pocas palabras: "Vivimos en una era de ciencia ficción".

Radiology Art, el mundo visto a través de un scanner

Conejo de juguete por Radiology ArtDesde el verano de 2007 la gente detrás de Radiology Art se está dedicando a meter distintos objetos fácilmente reconocibles e importantes, al menos en la cultura occidental, en un TAC, y a procesar las imágenes obtenidas para así ofrecer una visión diferente de estos, y la verdad es que los resultados son realmente curiosos.

Las imágenes se crean tratando los escaneos guardados en formato DICOM con un software de código abierto llamado Osirix en un iMac que asigna distintos colores a estas en función de la densidad de los materiales de los que está formado el objeto; luego se les añade un fondo blanco o negro según quede mejor y se terminan de procesar en Photshop para ajustar contraste y balance.

Alguna de las imágenes se pueden comprar impresas en alta resolución, y algunas también están disponibles como películas.

lunes, 24 de agosto de 2009

Un tratamiento combinado podría aliviar la depresión luego del accidente cerebrovascular





Un estudio reciente sugiere que agregar la terapia psicosocial a los antidepresivos ayuda a mejorar la depresión y la recuperación entre quienes han sufrido un accidente cerebrovascular

"La tercera parte de los pacientes que tienen accidentes cerebrovasculares desarrollan depresión clínica, que los hace menos capaces de recuperarse del accidente cerebrovascular, empeora la función cognitiva, impide el funcionamiento social y se relaciona con otras consecuencias adversas", señaló en un comunicado de prensa de la American Heart Association el Dr. Richard C. Veith, coautor del estudio y profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de medicina de la Universidad de Washington en Seattle.

El desarrollo de la depresión luego del accidente cerebrovascular "es un problema de salud pública importante", aseguró Veith.

En el estudio participaron 101 personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular y se les había diagnosticado depresión clínica. Los investigadores hallaron que ocho semanas de tratamiento combinado lograron una reducción de 47 por ciento en los puntajes de escalas estandarizadas que califican la depresión, en comparación con una reducción de 32 por ciento entre la gente que recibió la atención habitual, entre la que se encontraban los antidepresivos.

El estudio halló que la gente cuya depresión había mejorado percibió la recuperación de su accidente como algo significativamente más importante y también sintió que su condición física y que su participación social eran mejores, en comparación con los que lograron menos mejora de la depresión.

Los resultados del estudio fueron publicados en la edición en línea del 6 de agosto de la revista Stroke.

La terapia psicosocial usada en el estudio fue llevada a cabo por enfermeras que hicieron sesiones personalizadas con pacientes en un periodo de ocho semanas. Las sesiones cubrían cosas como la manera de incrementar los eventos placenteros, la resolución de problemas, el apoyo de los cuidadores e identificar y modificar los pensamientos negativos.

Psicologo "on-line"

Tecnología contra la depresión
La psicoterapia en línea beneficia cada vez a más pacientes


La psicoterapia en línea —paciente y terapeuta se escriben mensajes de texto en tiempo real— puede ser eficaz, lo que potencialmente da a miles de personas un nuevo acceso a un tratamiento muy necesario, revela una investigación.

El estudio confirma la creciente aceptación de tratamientos basados en la tecnología para la depresión y otros problemas de salud mental. En este caso, el tipo específico de terapia utilizada fue la terapia cognitivo conductual (TCC), según informa el servicio HealthDay News.

“Esto tiene un papel, y es emocionante”, declara la doctora Kathryn J. Kortla, presidenta y profesora asociada de Psiquiatría y Ciencias Conductuales del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M. “La TCC se utiliza poco”.

Ése y otros tratamientos basados en computadora podrían beneficiar a las personas que viven en áreas rurales o remotas y necesitan psicoterapia, entre ellos veteranos estadounidenses traumatizados que regresan de Iraq y Afganistán. “La terapia cognitiva es eficaz para problemas relativos al trauma”, dice Kathryn, decana del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M. Y ofrecerla en línea “es discreto y puntual. Evita el estigma”.

¿Intelectuales? "literarios"


Un comentario de la hermana republica de Colombia que debe hacernos reflexionar en Costa Rica

Por: Klaus Ziegler
Colombia es un país de intelectuales literarios, nombre con el que Charles P. Snow, en una polémica conferencia titulada Las dos culturas, denominó a aquellos humanistas y científicos sociales carentes de formación científica (que proliferan en los departamentos de humanidades de nuestras universidades), empachados de esa verborrea indigerible, vacua y pretenciosa que resulta tan útil cuando de ocultar las más ramplonas trivialidades se trata, y que permite intimidar a todo el que pretenda insinuar que el emperador va desnudo.

Ejemplos de imposturas abundan en las ciencias sociales, como muestra el profesor Pablo Arango en su incisivo artículo “La farsa de las publicaciones universitarias” (El Malpensante, N° 97). Sin embargo, y a pesar de que en muchos casos puede darse el fraude, me inclino a pensar que mucha parte de esta impostura no es deliberada, y es más una consecuencia del acentuado analfabetismo científico de la mayoría de los intelectuales literarios.

Los programas de antropología, para dar un ejemplo, son un popurrí de relativismo epistemológico y antropología cultural, adobada con el peor estilo posmoderno, que imposibilita la comprensión aun de los fenómenos más simples. Bajo el supuesto de que el objeto de estudio es sólo un constructo social, desaparece la posibilidad de hacer de esta disciplina una ciencia objetiva, y el estudiante termina dándole toda la importancia a discursos presuntuosos y vacíos que no guardan relación alguna con la realidad.

En los departamentos de sicología la situación es aún más deplorable: ¡se sigue enseñando a Freud! Es como si en el currículo de química se hiciera a un lado la teoría atómica y se reemplazara por la del flogisto. Se ignoran olímpicamente todos los desarrollos logrados por las ciencias cognitivas y la neurología en las últimas décadas.

Los avances de la genética, la biología, la epistemología evolutiva, y la neurología han permitido construir un marco teórico en el que es posible fundamentar las humanísticas sobre bases empíricas y conceptos rigurosos, con la premisa de que nuestras mentes hacen parte del mundo natural, y por ende son susceptibles de ser descritas con un puñado de leyes simples y fundamentales. La evidencia de que nuestros genes moldean nuestro comportamiento, nuestras emociones e inclusive nuestra moral, es abrumadora.

Igual que los escolásticos medievales ante la revolución copernicana, los intelectuales literarios prefieren voltear la mirada hacia otro lado mientras que las nuevas ciencias humanas avanzan imparables delante de sus propias narices.

Adictos a google

  • El neurotrasmisor llamado dopamina es el que hace que seamos adictos a la búsqueda
  • Nuestros cerebros están hechos para que sea más fácil estimularlos que satisfacerlos

Búsquedas. No puedes parar de hacerlas. A veces uno siente como si las necesidades básicas de comer y dormir o el deseo sexual hubieran quedado invalidados por una necesidad nueva de gadgets de información electrónica. Nuestra curiosidad es tan insaciable que recabamos información incluso aunque nos pueda traer problemas. Buscamos información que ni siquiera nos interesa.

Algunos no pueden vivir sin internet.

En el fondo somos como esas míticas ratas de laboratorio que presionaban una palanca sin parar para procurarse una descarga eléctrica en el cerebro. Mientras tecleamos en nuestros motores de búsqueda, parece que estamos estimulando el mismo sistema cerebral que los científicos descubrieron por casualidad hace más de 50 años al explorar cráneos de rata.

En 1954, el psicólogo James Olds y su equipo estaban estudiando el proceso de aprendizaje de las ratas en un laboratorio de la Universidad Internacional McGill de Quebec (Canadá). Adherían un electrodo al cerebro de las ratas y, cuando la rata se dirigía a un rincón determinado de su jaula, le proporcionaban una pequeña descarga eléctrica y observaban su reacción. Un día insertaron sin saberlo la sonda en el lugar equivocado y cuando Old sometía a la rata a sus pruebas, ésta volvía una y otra vez al rincón donde había recibido la descarga. Acabó descubriendo que si la sonda se colocaba en el área hipotalámica lateral del cerebro y se permitía a las ratas presionar una palanca y estimular sus propios electrodos, presionarían hasta sufrir un colapso.

Olds, y todos los demás, dieron por sentado que había descubierto el centro cerebral del placer (algunos científicos aún lo creen). Experimentos posteriores practicados en humanos confirmaron que las personas descuidarían casi todo —su higiene personal, sus obligaciones familiares— con tal de seguir alcanzando esa euforia.

Pero para el neurólogo Jaak Panksepp, de la Washington State University, este supuesto placer no parecía serlo tanto. Esas ratas que se estimulaban a sí mismas, y más tarde esos humanos, no mostraban la misma satisfacción eufórica que criaturas comiendo galletas rellenas Oreo o que las que disfrutaban de repetidos orgasmos. Los animales, escribe en 'Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions' ('Neurociencia afectiva: los fundamentos de las emociones humanas y animales'), estaban "excesivamente excitados, incluso enloquecidos". Las ratas no paraban de olfatear y rebuscar. Algunas personas relataron que sintieron excitación sexual pero que no llegaron a experimentar el orgasmo. Los mamíferos a los que estimulaban el área hipotalámica lateral parecían estar atrapados en un círculo vicioso "donde cada estímulo provocaba una estrategia de búsqueda vigorizante", escribe Panksepp, (y no se estaba refiriendo a Bing —el buscador de Microsoft—).

La excitación se llamaba búsqueda

Es un estado emocional al que Panksepp tuvo que dar muchas vueltas para poder denominarlo: curiosidad, interés, búsqueda, anticipación, ansia, expectación. Finalmente, se decidió por 'búsqueda'. El neurólogo ha pasado décadas trazando el mapa de los sistemas emocionales del cerebro que considera que comparten todos los mamíferos, y sostiene que "la búsqueda es el abuelo de todos los sistemas". Es el motor motivacional del mamífero que cada día nos saca de la cama, o la guarida, o del agujero, y nos adentra en el mundo. Por eso, como escribe el biólogo Temple Grandin en 'Animals Make Us Human' ('Los animales nos hacen humanos'), hay experimentos que demuestran que los animales en cautividad preferirían tener que buscar su comida a que se la dieran.

Para los seres humanos, este deseo de búsqueda no va solo de satisfacer necesidades físicas. Panksepp dice que los humanos pueden alcanzar la misma excitación con recompensas abstractas que con las tangibles. Asegura que cuando nos asalta una intensa sensación de placer o excitación relacionada con el mundo de las ideas, con establecer conexiones intelectuales, con descubrir significado, son los circuitos de búsqueda los que se están disparando.

El elixir que alimenta el sistema de búsqueda es un neurotransmisor llamado dopamina. Los circuitos de dopamina "promueven estados de anhelo e intencionalidad orientada", escribe Panksepp. Es un estado que a los seres humanos les encanta. Nos hace sentirnos tan bien que buscamos actividades o sustancias que mantengan este sistema despierto —la cocaína y las anfetaminas, drogas estimulantes por excelencia, lo avivan de forma especialmente eficaz—.

Se cree que nuestro sistema dopaminérgico controla nuestra impresión del tiempo. Las personas con trastornos de hiperactividad tienen carencia de dopamina y un estudio reciente sugiere que ése puede ser el origen del problema. A los hiperactivos, incluso períodos cortos de tiempo se les hacen eternos. Un artículo del año pasado en The Atlantic titulado '¿Nos estará volviendo idiotas Google?', Nicholas Carr especula sobre la idea de que nuestra forma de navegar por internet está remodelando nuestros procesos mentales hasta hacer que sea casi imposible para nosotros prestar atención a un texto largo de forma prolongada. A la manera de las ratas de laboratorio, no dejamos de pulsar la tecla 'Intro' para conseguir nuestro próximo 'chute'..

El profesor de psicología de la universidad de Michigan Kent Berridge ha dedicado más de dos décadas a tratar de entender cómo el cerebro experimenta placer. Él, como Panksepp, también ha llegado a la conclusión de que lo que las ratas de James Olds estaban estimulando no era su centro cerebral de recompensa. En una serie de experimentos, él y otros investigadores han sido capaces de determinar que los cerebros de los mamíferos disponen de sistemas separados para lo que Berridge denomina "querer algo" y "que algo guste".

Querer y gustar, cosas diferentes

'Querer algo' es el equivalente en Berridge del sistema de búsqueda de Panksepp. El sistema que rige lo que nos gusta es lo que Berridge considera el centro del mecanismo cerebral de recompensa. Cuando experimentamos placer, es nuestro propio sistema opioide, más que nuestro sistema dopaminérgico, el que está siendo estimulado. De ahí que los opiáceos induzcan una especie de gozoso estupor tan distinto del efecto estimulante de la cocaína y las anfetaminas. Querer algo y que algo guste son complementarios. El primero favorece y acelera que pasemos a la acción; el segundo nos lleva a una pausa satisfactoria. La búsqueda ha de detenerse, aunque sólo sea durante unos momentos, para que el sistema no entre en un círculo vicioso sin fin. Cuando conseguimos el objeto de nuestro deseo (ya sea un bollo Twinkie o una pareja sexual), nos entregamos a actos consumistas que Panksepp asegura que reducen la excitación cerebral y, al menos, de forma pasajera, inhiben las ganas imperiosas de buscar.

Pero nuestros cerebros están hechos para que sea más fácil estimularlos que satisfacerlos. "El cerebro parece ser más mezquino con los mecanismos de placer que con los de deseo", ha llegado a afirmar Berridge. Esto tiene sentido desde el punto de vista evolutivo. Las criaturas con falta motivación, que encuentran fácil caer en un éxtasis inconsciente, es probable que vivan poco tiempo (y acaso sean felices). Así que la naturaleza nos imbuyó de un insaciable afán de descubrir, de explorar. El neurólogo de la universidad de Stanford Brian Knutson ha estado poniendo a individuos ante escáneres de imágenes por resonancia magnética y observando sus cerebros mientras se entretienen jugando a invertir de forma ficticia. Su experimento ha arrojado resultados constantes y coherentes de que las imágenes en nuestro cráneo muestran que la posibilidad de obtener beneficios es mucho más estimulante que conseguirlos realmente.

La posibilidad de obtener beneficios es mucho más estimulante que conseguirlos realmente

Experimentos con animales muestran cuán potente (y distinto) es querer algo comparado con que algo guste. Berridge escribe que hay estudios que ponen de manifiesto que las ratas cuyas neuronas productoras de dopamina han sido destruidas conservan la capacidad de andar, mascar y tragar pero morirán de hambre aunque tengan comida delante de las narices porque han perdido la voluntad de obtenerla. En cambio, Berridge descubrió que las ratas con una mutación que inunda sus cerebros de dopamina aprendían a conseguir su comida antes que las ratas normales. Pero, una vez la habían obtenido, no encontraban la comida más placentera que las otras ratas.

Monjes budistas y monjas católicas mejoran su poder cerebral a través de la meditación y las plegarias


Pero, incluso los ateos pueden disfrutar los beneficios mentales que los creyentes obtienen de la fe, según reveló el popular autor y neurocientífico Andrew Newberg.

En su nuevo libro How God Changes Your Brain (Cómo Dios Cambia Tu Mente), yace en los efectos calmantes y de concentración que tienen sobre el cerebro la meditación o las plegarias intensas.

Controles cerebrales muestran que la meditación intensa altera nuestra materia gris, fortaleciendo regiones que concentran la mente y generan compasión, mientras calman aquellas ligadas al temor y el enojo.

Ya sea que quien medita crea en lo sobrenatural o sea un ateo que repite un mantra, indicó el experto, el resultado puede ser el mismo: un aumento de la compasión -que prácticamente todas las religiones enseñan- y una reducción de los sentimientos y emociones negativos.

"En esencia, cuando se piensa en las grandes incógnitas de la vida el cerebro crecerá", señala Newberg.

"No importa si se trata de un cristiano o un judío, un musulmán o un hindú, un agnóstico o un ateo", dice Newberg.

El especlista asegura que 10 a 15 minutos de meditación parecen tener efectos positivos importantes sobre la cognición, la relajación y la salud psicológica.

El proceso, según Newberg

La meditación activa el lóbulo frontal, que crea e integra todas las ideas personales sobre Dios, y calma la amígdala, que es la zona emocional que genera imágenes de una deidad autoritaria y vela el pensamiento lógico.

La hipertensión puede favorecer la aparición de demencia

ESTUDIO EN MÁS DE 20.000 PERSONAS
La hipertensión puede favorecer la aparición de demencia
Los mayores de 45 años tienen un nuevo motivo para cuidar su tensión. Según un estudio publicado en Neurology, padecer hipertensión a esta edad aumenta las posibilidades de sufrir daños cognitivos y problemas de memoria.


Europa Press - Lunes, 24 de Agosto de 2009 - Actualizado a las 10:12h.

llave conceptual:
1. La tensión arterial alta en mayores de 45 años puede afectar a la memoria.

Los resultados de la investigación dirigida por Georgios Tsivgoulis, de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos, han dado un paso más en la prevención de la demencia. Con la participación de 20.000 ciudadanos de más de 45 años, sin ningún antecedente de infartos, el trabajo revela que la tensión arterial alta en este sector de la población puede afectar a la memoria. Del total de participantes, 9.844 (49,6 por ciento) reconocieron haber tomado medicación contra la hipertensión cuando los niveles eran superiores a 140-90, y de este grupo, 1.505 tenían problemas coginitivos, como fallos de memoria o pérdida de agilidad mental.

Las conclusiones también mostraron que cada diez puntos que subía la presión también aumentaba las probabilidades de tener algún tipo de problema en un 7 por ciento. Según los investigadores, esto se puede deber a que la presión alta contribuye en el debilitamiento de pequeñas arterias cerebrales. Tsivgoulis explicó la importancia de esta investigación para "prevenir la demencia tratando precozmente la hipertensión".

La tensión arterial alta en mayores de 45 años puede afectar a la memoria.

La luz solar influye en la grasa corporal

La luz solar influye en la grasa corporal


INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM
La luz solar influye en la grasa corporal
Una investigación realizada sobre el tejido adiposo marrón podría llevar a nuevos métodos de tratamiento de la obesidad. El estudio ha sido publicado en Diabetes.


Redacción - Lunes, 24 de Agosto de 2009 - Actualizado a las 11:20h.

Estudios anteriores, en recién nacidos y en animales que hibernan, muestran que la actividad del tejido adiposo marrón o grasa parda (BAT en sus siglas en inglés) se reduce con la obesidad, por lo que, promover la función del BAT podría prevenirla.

Una nueva investigación, realizada en más de 3500 pacientes y dirigida por Michael Symonds, del departamento de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) muestra, por primera vez, que la luz del día es un factor muy importante en el control de la actividad del BAT. Según Symonds su investigación "propone un nuevo mecanismo para el control de la función del BAT en humanos, lo que podría dirigir, potencialmente, a nuevos tratamientos para la obesidad".

El invierno es una etapa del año en la que se incrementa la demanda térmica y el gasto energético, pero hay que tener en cuenta que nuestra necesidad de BAT ha disminuido debido al calentamiento global y al uso excesivo de la calefacción. En la presente investigación la actividad del BAT fue correlacionada con los cambios mensuales de luz y de temperatura ambiente. Sus resultados indican que su actividad estaba más relacionada con la luz del día que con la temperatura ambiente.

El BAT se activa con el frío y es el único que produce grandes cantidades de calor (300 veces más calor que cualquier otro tejido), pero todavía se desconocen los principales factores que regulan su producción. Symonds dice que su investigación "demuestra una variación estacional muy acusada de la presencia del BAT. El estudio se centra en el impacto de la luz y la temperatura ambiente como factores determinantes de la función del BAT en pequeños mamíferos y nuestros hallazgos nos ayudarán a encontrarar nuevas formas de promover la actividad del BAT, especialmente en invierno".

La obesidad reduciría el tamaño del cerebro


LONDRES ( New Scientist ).- Las regiones cerebrales que son fundamentales para la función cognitiva son más pequeñas en los adultos mayores obesos que en los más delgados, lo que hace que sus cerebros luzcan hasta 16 años más "viejos" que los de otras personas de la misma edad.

El equipo de Paul Thompson, de la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos, estudió a 94 personas de entre 70 y 80 años, que seguían manteniendo una función cognitiva normal cinco años después de los estudios cerebrales por imágenes. El equipo transformó esas imágenes en mapas tridimensionales muy detallados e identificaron las áreas más dañadas.

Las personas con mayor índice de masa corporal tenían cerebros más pequeños, especialmente en los lóbulos frontales y temporales, que son importantes para la planificación y la memoria. (Un cerebro pequeño puede causar demencia).

Además, mientras que el cerebro de los 51 pacientes con sobrepeso era un 6% más chico, el de los obesos era un 8% más pequeño que el cerebro de las personas con peso normal.

Memoria: hallan mecanismos clave


Olvidar aquello que nos ha lastimado, cerrarles el camino a esos recuerdos que vuelven muy a pesar nuestro; recordar sí lo grato, esas vivencias que queremos que nos acompañen de por vida. No es tan fácil, no siempre resulta así: los recuerdos traumáticos tienden a volver, una y otra vez, mientras que muchas veces lo bueno pero cotidiano tiende a diluirse en el tiempo transcurrido.

Pero, ¿cuáles son los mecanismos que determinan la persistencia de un recuerdo? ¿Cómo el cerebro elige cuáles son las vivencias que permanecerán en la memoria? Eso es lo que un equipo de investigadores argentinos y brasileños ha descubierto, lo que abre las puertas para el desarrollo de futuros tratamientos de trastornos tan disímiles como el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.

"Durante los últimos cuarenta años, fueron muchos los estudios que se realizaron en torno a los mecanismos de formación de la memoria; sin embargo, nadie estudió cuál era el mecanismo por el cual los recuerdos perduraban", dijo a LA NACION el doctor Jorge Medina, investigador superior del Conicet y profesor titular de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"La persistencia es la clave de la memoria, sin ella no hay memoria: los recuerdos son recuerdos sólo si duran", agregó Medina, que desde 2005 integra un equipo de investigación argentino-brasilero que ha sido pionero en el estudio de la persistencia de la memoria, y cuyo más reciente hallazgo acaba de ser publicado por la revista Science.

Allí, Medina y sus colegas describen, a partir de experimentos realizados en ratas, no sólo los mecanismos cerebrales que permiten a los recuerdos o bien perpetuarse en nuestra memoria o bien desvanecerse en cuestión de días, sino también potenciales blancos para futuros tratamientos que apunten a borrar recuerdos traumáticos o, por el contrario, a darles una pátina de durabilidad.

La llave del olvido

En estudios previos, cuyos resultados fueron publicados en revistas científicas como Neuron o Proceedings of the National Academy of Sciences , Medina y sus colegas demostraron la existencia de una nueva fase de la memoria -apodada "fase de persistencia"-, que es la que debe atravesar todo recuerdo para lograr persistir en el largo plazo.

"Lo que restaba saber era quién controla ese mecanismo que tiene lugar en el hipocampo -contó el investigador-. Lo que demostramos y publicamos en Science es que es la dopamina la que activa en el cerebro esta fase de persistencia, y que permite que un recuerdo dure o no."

Los investigadores -los otros autores del estudio son Janine Rossato, Lía Bevilaqua, Iván Izquierdo y Martín Cammarota- llegaron a esa conclusión tras realizar estudios en ratas, en las que manipularon los caminos de la dopamina.

"Hallamos que el núcleo que da origen a la inervación dopaminérgica en el hipocampo es una región del cerebro llamada área tegmental ventral: ese sector se activa en el momento del aprendizaje y, diez a doce horas después, activa al hipocampo para que libere las proteínas que hacen que las memorias duren."

De los experimentos, surge un dato para nada menor, que es que existe una ventana temporal dentro de la cual es posible torcer el destino de los recuerdos. "Podemos convertir una memoria que dura en una que no dura, y viceversa -dijo Medina-. Podemos manipular la duración de nuestras memorias."

De hecho, eso fue lo que hicieron con las ratas en el laboratorio: al manipular el sistema dopaminérgico, por ejemplo, les hicieron olvidar qué lugar del recinto en el que eran alojadas les daba descargas eléctricas.

Las potenciales aplicaciones terapéuticas del conocimiento que arroja esta investigación son enormes: desde el tratamiento del estrés postraumático hasta revertir los problemas de memoria naturalmente asociados al envejecimiento, entre otros. Actualmente, Medina y sus colegas trabajan en dos líneas de investigación en pos de posibles tratamientos para "borrar" los recuerdos traumáticos.

¿Mosca/humana?


¿Quién lo diría? La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) tiene una gran similitud genética, bioquímica y neuroquímica con los seres humanos. Es más, ese insecto comparte con nosotros por lo menos 70% de los genes que se han asociado a enfermedades genéticas.

Por eso, un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología, campus Morelos, encabezado por Enrique Reynaud Garza, realiza experimentos con ella para entender las bases genéticas y moleculares de las enfermedades neurodegenerativas (sobre todo del mal de Parkinson) y así desarrollar en el futuro estrategias alternativas de prevención.

Asimismo, se valen de la mosca de la fruta para entender el desarrollo y las propiedades de los circuitos neuronales que constituyen el sistema nervioso central de los animales superiores.

“Utilizamos Drosophila melanogaster como modelo de estudio del mal de Parkinson, así como del dolor, la memoria y el aprendizaje. Nos enfocamos en particular en ese mal, porque si logramos entender sus bases genéticas y moleculares, probablemente podamos entender también qué origina otras enfermedades neurodegenerativas, como la de Alzheimer, la de Huntington, la de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina) y la de Creuzfeldt-Jakob”, comenta Reynaud Garza.

Ejemplares transgénicos

Para comprender cómo evoluciona el mal de Parkinson, Reynaud Garza y sus colaboradores han creado, con secuencias de ADN humano, moscas transgénicas que les han permitido observar los efectos de la expresión de los genes involucrados en el proceso de destrucción de las neuronas dopaminérgicas, las cuales producen el neurotransmisor conocido como dopamina.

Esas moscas transgénicas expresan, en su sistema nervioso central, el gen humano que codifica para la proteína sinfilina-1, el cual se cree que es un modulador de los procesos neuropatológicos del mal de Parkinson.

Se sabe, además, que la sinfilina-1 interacciona físicamente con otra proteína, la alfa-sinucleína, la cual es mutante y agente causal de una forma del mal de Parkinson familiar.

Mediante un electroretinograma aplicado a una mosca transgénica con deficiencia de dopamina (la cual modula la actividad de las neuronas en la retina), el equipo de Reynaud ha probado que la sola expresión de la sinfilina-1 induce la neurodegeneración de los fotorreceptores del insecto.

“Pero si a la mosca enferma se le da L-dopa (el fármaco más efectivo para controlar el mal de Parkinson), el electroretinograma normal se recupera. Este experimento demuestra que la expresión de la sinfilina-1 hace que la mosca pierda de manera específica las neuronas dopaminérgicas, pero que, como en nosotros -los seres humanos- los síntomas pueden ser controlados en ella si se le suministra el mencionado medicamento. Una de nuestras metas para el próximo año es estudiar el proceso de neurodegeneración inducido por la sinfilina-1 y la interacción genética in vivo de ésta con la alfa-sinucleína”, señala el investigador.

En otro experimento, al cruzar moscas transgénicas que sólo expresan el gen de la sinfilina-1 con otras que sólo expresan el de la alfa-sinucleina, Reynaud Garza observó que, por separado, ambos genes son más tóxicos que cuando interaccionan en los descendientes de aquéllas.

Esto se debe a que, dentro de las neuronas, la sinfilina-1 trasporta a la alfa-sinucleína para que haga su trabajo en la sinapsis neuronal y luego, ya envejecida, la lleva al proteosoma, “maquinaria” que se encarga de destruir y reciclar las proteínas viejas para sintetizar proteínas nuevas.

“Aquí se ve el mecanismo molecular que causa el mal de Parkinson genético. El mal transporte y la mala degradación de una proteína como la alfa-sinucleína ocasionan su acumulación en el citoplasma de las neuronas, lo cual genera toxicidad”, afirma Reynaud Garza.

Inactivación

Para el estudio de los circuitos neuronales, Reynaud Garza y sus colaboradores han establecido un tamizado genético que permite aislar familias de moscas a las que se les pueden inactivar grupos restringidos de neuronas.

“Con esta técnica hemos podido identificar circuitos neuronales discretos con funciones definidas que constituyen menos del 0.03% del sistema nervioso central. Por ejemplo, al inactivar todo el circuito octopaminérgico, las moscas hembras se vuelven estériles, ya que una función de las neuronas octopaminérgicas es modular las contracciones del oviducto para que aquéllas sean capaces de depositar huevos”, informa el investigador.

El próximo año, los científicos de la UNAM buscarán aislar nuevos circuitos neuronales discretos y caracterizar a nivel genético, molecular, celular y fisiológico los que ya han sido identificados.

Dolor, memoria y aprendizaje

Con este método, Reynaud Garza y su equipo están en proceso de aislar circuitos neuronales asociados al procesamiento de estímulos dolorosos.

“La percepción del dolor se llama nocicepción y la experimentan todos los animales. Por lo que se refiere a la mosca de la fruta y los seres humanos, comparten los mismos receptores del dolor”, explica el investigador de la UNAM.

Si se llegan a identificar los genes relacionados con la nocicepción, se podrían encontrar las vías a través de las cuales las personas reaccionan ante estímulos que provocan dolor, lo que podría ser útil en la elaboración de nuevos analgésicos.

Por otra parte, los investigadores universitarios tratan de entender cómo es que se produce la consolidación la memoria, por medio de un experimento en el cual se le da un choque eléctrico a una mosca de la fruta para que lo asocie a un aroma en particular y relacione éste con el dolor y trate de evitarlo. Con este experimento, los científicos de la UNAM han comprobado que si la estructura del cerebro involucrada en este aprendizaje (cuerpos fungiformes) deja de funcionar, la mosca de la fruta que recibe el choque eléctrico permanece en el sitio donde percibe el aroma, mientras que las demás moscas (a las que no se les da ningún choque eléctrico) se van al lado opuesto.

“En este caso se analiza qué sucede con el aprendizaje y cómo es afectado cuando están mutados los canales iónicos de potasio dependientes de voltaje que se expresan en esa estructura del cerebro. Este estudio puede servir para entender cómo se consolida la memoria a largo plazo en los seres humanos”, dice el investigador Reynaud Garza.

Investigación básica

Sin embargo, todo esto es investigación básica; no tendrá un impacto inmediato y directo en la medicina, ni siquiera en la profilaxis. De ahí que Reynaud Garza considere que sería una irresponsabilidad afirmar que a partir de estos estudios básicos ya se podrá curar el mal de Parkinson.

“Primero se tiene que entender por qué da: si sabemos bien qué regula la liberación de dopamina y dónde se tiene que liberar, podemos imaginar algunos medios para transportarla antes que haya cambios en la estructura del cerebro”, apunta Reynaud Garza.

Estos medios podrían ser microbombas para liberar dopamina, las cuales tendrían menos efectos secundarios que los fármacos o, para casos agudos, artefactos electrónicos como marcapasos; de hecho, éstos ya existen: en cierta región del cerebro se ponen unos electrodos para estimularla a un ritmo correcto, lo que quita muchos síntomas de la enfermedad.

“Ahora bien, antes hay que entender bien las bases genéticas y moleculares del mal de Parkinson para buscar una estrategia alternativa que lo prevenga o lo cure de otra manera. Pero eso todavía es un gran ‘quién sabe cuándo’”, finaliza el investigador universitario.

Foto: Marsha MilleUn equipo de neurocientíficos ha precisado dónde y cómo el cerebro procesa el movimiento 3D. El hallazgo ha sido posible gracias al uso de pantallas de ordenador especialmente desarrolladas y escaneos del cerebro mediante fMRI (resonancia magnética funcional por imágenes).

Los investigadores han constatado, no sin asombro, que el procesamiento del movimiento 3D se lleva a cabo en una zona del cerebro (localizada justo detrás de las orejas) que durante mucho tiempo se pensó que era responsable sólo del procesamiento del movimiento bidimensional (arriba, abajo, izquierda y derecha).

Esta área, conocida simplemente como MT+, y su circuitería neuronal subyacente, han sido estudiadas tan bien que hasta ahora la mayoría de los científicos había concluido que el movimiento 3D debía ser procesado en algún otro lugar.

Este nuevo estudio sugiere que un gran conjunto de ricas e importantes funciones relacionadas con la percepción del movimiento 3D pueden haber sido pasadas por alto en la región MT+ con anterioridad.

Para el estudio, Alexander Huk, profesor de neurobiología, y sus colegas, pusieron a varias personas a mirar visualizaciones 3D mientras se mantenían en reposo durante una o dos horas en un escáner de MRI adaptado con un sistema especializado de proyección de imágenes en estéreo, generando, por tanto, percepciones tridimensionales.
os escaneos de fMRI revelaron que el área MT+ tuvo una actividad neuronal intensa cuando los participantes percibieron objetos (en este caso, pequeños puntos) moviéndose hacia sus ojos o alejándose de ellos.

La prueba reveló además cómo el área MT+ procesa el movimiento 3D: Codifica simultáneamente dos tipos de señales provenientes de los objetos en movimiento.

Existe una disparidad entre lo que ven los ojos izquierdo y derecho, que se llama disparidad binocular. La podemos apreciar claramente cuando cerramos un ojo u otro de manera alternada, y los objetos parecen saltar de aquí para allá.

Para un objeto en movimiento, el cerebro calcula el cambio en esta disparidad con el paso del tiempo.

Simultáneamente, un objeto acercándose directamente hacia los ojos se moverá de derecha a izquierda por la retina del ojo izquierdo y de izquierda a derecha por la retina del ojo derecho.

El cerebro se vale de ambas fuentes de datos para procesar el movimiento tridimensional.

Que una piedra vuele de izquierda a derecha o viceversa no es muy importante para la supervivencia del individuo. Sí lo es en cambio conocer detalles de la trayectoria cuando vuela en dirección hacia él. Tal como señala el psicólogo Lawrence Cormack, el tipo de movimiento tridimensional más importante que podemos apreciar es el de algo acercándose. Ahora, gracias a los hallazgos del nuevo estudio, este proceso crítico va a poder ser estudiado mucho mejor.

Información adicional en:

sábado, 22 de agosto de 2009

La explosión de las supernovas

La explosión de supernovas tipo múltiple. Esta película demuestra una simulación del tipo supernovas Ia que estallan de puntos de ignición múltiples. Cuando la ceniza caliente rompe a través de la superficie de la estrella, se separa rápidamente a través de la superficie estelar, converge en el punto opuesto y produce un flujo tipo jet que acciona una detonación. La simulación demuestra que los puntos de ignición múltiples se generan al quemarse más combustible nuclear y produce una mayor extensión de la estrella que con un solo punto de ignición. Consecuentemente, menos se produce níquel radiactivo durante la fase de la detonación, y la explosión es menos luminosa.

Video: DOE SciDAC Program/Brad Gallagher, George Jordan, Dean Townsley, Robert Fisher, Nathan Hearn, Jim Truan and Don Lamb


La nave que podrá volar 5 años sin parar

Odysseus

Esto que ves en la imagen es Odysseus, una aeronave impulsada por energía solar capaz de permanecer en vuelo hasta cinco años sin parar. Tiene una configuración de alas en ‘Z’ que le permite alcanzar una longitud de 150 metros de día, cuando es necesaria la mayor superficie posible para captar la luz solar. De noche, vuela en línea recta abasteciéndose de la energía acumulada en las baterías.

aircraft2

La Odysseus, diseñada por Aurora Flight Sciences con la colaboración de BAE Systems, CS Draper Laboratory, y la Sierra Nevada Corporation, está concebida para volar a altitudes de entre 18.000 y 27.000 metros, pudiendo ejercer labores de vigilancia, comunicación o seguimiento meteorológico. Por ahora es un prototipo, pero la compañía tiene intención de lanzar el primer modelo en un perídodo no superior a 5 años.

Agua de mar como combustible


Según NewScientist, investigadores de la US Navy están trabajando en un método de conversión del agua de mar en combustible para sus aviones.

El proceso es parecido al proceso de conversión de agua en combustible líquido mediante el uso de partículas metálicas como catalizadores y la luz. En este caso el proceso implica extraer el dióxido de carbono (CO2) disuelto en el agua del mar y combinarlo con hidrógeno, aunque este último proceso requiere un gran cantidad de energía, ya que la extracción de hidrógeno es un proceso complejo que requiere más energía –en este caso en la forma de electricidad– que la que ese hidrógeno puede llegar a producir.

Actualmente se investigan distintos procesos en los que el CO2 participa como materia primera para producir combustibles. Recientemente un equipo de investigadores lograba transformar CO2 en metano.

¡Costillas al ataque!

Tritón español

El tritón es capaz de perforar su cuerpo para desenvainar sus costillas como lanzas envenenadas.

Científicos descubren cómo un anfibio puede protegerse de sus atacantes desenvainando a través de su cuerpo sus propias costillas y utilizándolas como lanzas venenosas.

El tritón español o gallipato (Pleurodeles waltl) empuja sus costillas atravesándose la piel para exponer una hilera de huesos que actúan como púas envenenadas.

Y lo más extraordinario de este mecanismo, afirma la investigación publicada en Journal of Zoology (Revista de Zoología), es que no causa al tritón ningún daño o efecto secundario.

Esta capacidad para defenderse del tritón español -que está relacionado con las salamandras- ya se conocía, pero ahora, por primera vez, los investigadores de la Universidad de Viena, en Austria, lograron descubrir cómo funciona el mecanismo.

Sin daños posteriores

Tritón español

Las costillas (marcadas con flechas) salen atravesando la piel.

Utilizando técnicas modernas de fotografía y radiografía, los científicos observaron como cada vez que el tritón se ve amenazado empuja las costillas hacia adelante aumentando el ángulo de su columna hasta en 50 grados y manteniendo inmóvil el resto de cuerpo.

"Con el movimiento hacia arriba hace aumentar el tamaño de su cuerpo y estirar su piel hasta el punto de penetrarla" explicó a la BBC Egon Heiss, uno de los científicos involucrados en el estudio.

Posteriormente las puntas de las costillas del tritón sobresalen de su cuerpo como espinas expuestas.

"Cuando se le ataca el tritón secreta en la superficie de su cuerpo una sustancia lechosa y venenosa" dice Heiss.

"La combinación de secreción venenosa y púas como armas es extremadamente efectiva" agrega.

Y el impacto en el depredador es impresionante, en particular si trata de morder al tritón o levantarlo usando su boca.

Posteriormente el anfibio inyecta el veneno causando un dolor severo y hasta la muerte a su atacante.

Huesos rotos

Durante la investigación, además de dilucidar la forma de las costillas como puntas de lanza y el modo en que las empuja hacia adelante para desenvainarlas, los científicos descubrieron que los huesos del animal se rompen cada vez que atraviesan el cuerpo del tritón.

Costillas con puntas de lanza

Una tomografía muestra las puntas afiladas de las costillas del anfibio.

El doctor Heiss y su equipo pensaron al principio que las costillas pasaban de forma pasiva por los poros del anfibio.

Nunca se imaginaron que éstas atravesaban la superficie corporal.

Y tampoco podían creer que el tritón no presentaba ningún daño o efecto posterior a pesar de perforar repetidamente su propio cuerpo y exponer los huesos de sus costillas.

"Se sabe que los tritones, y los anfibios en general, tienen una extraordinaria capacidad para reparar su propia piel" dice Egon Heiss.

"Y si este tritón utiliza este mecanismo para evitar que lo devoren, ciertamente esa capacidad de reparación es muy positiva".

El científico cree también que el anfibio es inmune a su propio veneno, que normalmente queda confinado en las glándulas de su organismo.

Cuando el tritón lesiona su piel para exponer sus costillas el veneno se filtra por los tejidos y esto tampoco le causa efectos secundarios.

Los investigadores planean ahora investigar cuáles son los compuestos que forman el veneno.

OMS: el Tamiflu no es para todos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que no es necesario que todas las personas que hayan contraído la gripe porcina sean tratadas con Tamiflu.

Tamiflu

Los expertos aseguran que el Tamiflu no es necesario en pacientes saludables.

Según la organización, los medicamentos antivirales, que también incluyen el Relenza, deben utilizarse en pacientes que están gravemente enfermos o aquellos que se encuentren en los grupos de alto riesgo.

Estos grupos incluyen a los menores de cinco años, embarazadas, mayores de 65 años, residentes de hogares de ancianos, pacientes con condiciones crónicas como el asma o la diabetes y las personas con inmunidad reducida como los infectados con VIH.

Los pacientes que inicialmente presentan síntomas graves de la enfermedad o cuyo estado comienza a deteriorarse también deben obtener los medicamentos tan pronto como sea posible.

El costo de la droga y el potencial de resistencia fueron tenidos en cuenta por el grupo de expertos de la OMS.

El informe pidió una mayor investigación sobre la seguridad del Tamiflu dado su uso generalizado en el Reino Unido, Australia y Estados Unidos.

Los expertos internacionales aseguran que la mayoría de las personas se recuperan de la gripe en una semana, incluso sin tratamiento médico, informó Jane Dreaper, especialista en temas de salud de la BBC.

Sobre esa base, dicen, no es necesario que los pacientes saludables mayores de cinco años tomen antivirales a menos que la enfermedad persista, tengan otras complicaciones médicas o estén en medio de un embarazo.

Antivirales bajo la lupa

El doctor Christ Smith, virólogo de la Universidad de Cambridge, dijo que cuando apareció el virus se sabía poco acerca de lo peligroso que sería y la mejor manera de tratarlo.

Infecciones

El 40% de los casos de infecciones graves de gripe porcina ocurren en niños y adultos sanos (menores de 50 años), aseguró la Organización Mundial de la Salud.

"Ahora sabemos que no es más grave que la gripe estacional para la que el Tamiflu no está disponible para la población saludable en general", dijo.

"Ninguna droga carece de efectos secundarios y es cara. Minimizar el número de los que toman el medicamento es una buena idea", agregó.

No es la primera vez que la prescripción de medicamentos antivirales ha sido objeto de escrutinio.

Un estudio publicado en Gran Bretaña puso en duda la efectividad de la política de dar medicamentos contra la gripe porcina -como el Tamiflu- a los niños.

"Transmisióna activa"

En tanto, la OMS aseguró este viernes que sigue observando una "transmisión activa" de la gripe porcina en ciertos países del hemisferio sur, particularmente en zonas de Argentina, Chile y Australia, informó la agencia de noticias EFE.

No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar (...) Debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias

Margaret Chan, directora de la OMS

"En las regiones tropicales de Centroamérica, representadas por Costa Rica y El Salvador", se presenta "una transmisión muy activa", de acuerdo al organismo.

Según el último recuento de casos, el número de afectados en el mundo por la gripe porcina es de 182.166.

En total han muerto 1.799 personas.

La directora de la OMS, Margaret Chan, señaló, por su parte, que el mundo debe prepararse para una probable segunda oleada de gripe porcina.

"No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar (...) Debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", declaró.

Ahora, aves con gripe porcina

Trabajajos de desinfección en granja de aves chilena

Las autoridades señalaron que el consumo de carne de pavo y productos derivados no entraña riesgos.

Las autoridades sanitarias de Chile confirmaron ayer el hallazgo del virus de la porcina en aves, lo que representa la primera prueba de contagio en el mundo en otras especies fuera de los cerdos y los humanos.

"En aves es la primera vez, y es acá en Chile", afirmó Oscar Concha, director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del gobierno chileno.

El virus fue hallado en dos granjas de pavos de la región de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al noroeste de la capital, Santiago, cuando una de las principales empresas avícolas de Chile informó de una caída drástica en la producción de huevos y signos de enfermedad en las aves ponedoras.

Los análisis del SAG confirmaron este jueves la presencia del virus H1N1, después de descartar sospechas de gripe aviar (H5N1).

Según el organismo, las infecciones con el virus en los pavos "es común", y es probable que existan otros casos en América Latina que no se han reportado "porque no tienen la capacidad de diagnóstico''.

Chile dio cuenta a la Organización Mundial de Sanidad Animal y estableció una cuarentena en los predios rurales donde se identificaron casos de influenza como medida precautoria.

"Las medidas de mitigación incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves", agregó el comunicado difundido por funcionarios de Salud.

Consumo de carne

Trabajajos de desinfección en granja de aves chilena

El virus fue hallado en dos granjas de pavos de la región de Valparaíso.

El anuncio generó alarma en sectores de la población, y las autoridades sanitarias se apresuraron a señalar que el consumo de carne de pavo y productos derivados no entraña riesgos para los humanos.

clic Lea también: "OMS: el Tamiflu no es para todos"

"Primero, porque a la temperatura en que se cocina se destruyen todos los virus y, segundo, porque esto es al revés, somos nosotros lo que estamos infectando a los pavos", explicó la subsecretaria del Ministerio de Salud, Jeanette Vega Morales.

La Asociación de Productores Avícolas (APA) señaló a BBC Mundo que está en marcha un programa de vigilancia sanitaria para detectar precozmente enfermedades en las poblaciones de aves.

"Los análisis ya confirmaron que el virus es de baja patogenidad, por lo cual hay plena seguridad de que el brote no se agravará. No obstante, se han extremado todas las medidas de bioseguridad", le dijo a BBC Mundo el presidente de la entidad, Juan Miguel Ovalle.

Los empresarios, interesados en mantener su negocio, contaron con el aval de las autoridades para afirmar que la ingesta de carnes blancas debería continuar con normalidad, así como las tareas de los trabajadores de las granjas avícolas.

"El episodio afecta a reproductoras y no a pavos de consumo, y además la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que esta enfermedad no se contagia por consumo", agregó Ovalle.

Controlado

Los análisis ya confirmaron que el virus es de baja patogenidad, por lo cual hay plena seguridad de que el brote no se agravará. No obstante, se han extremado todas las medidas de bioseguridad

Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Chile

Informada del hallazgo, la OMS verificará los análisis del SAG en las granjas de Valparaíso. Según el organismo, los controles fitosanitarios del país sudamericano están de acuerdo con los estándares europeos, lo que significaría que la inusual transmisión a aves no entrañaría otros riesgos.

Sin embargo, aún se estudia "cuáles podrían ser las consecuencias de la infección en esos animales", tal como expresó el vocero de la OMS Gregory Hartl.

Según las autoridades chilenas, la difusión de la gripe porcina está controlada en el resto del territorio, donde no se ha identificado la cepa del virus en otras especies.

Hace unas semanas, la vecina Argentina declaró alerta sanitaria después de descubrir la gripe en cerdos de una granja de la provincia de Buenos Aires, en uno de los primeros casos reportados de contagio de humanos a cerdos.

En tanto, el ministerio de Salud chileno confirmó 116 casos mortales en humanos y al menos 12.000 infectados, aunque el gobierno asegura que el número de pacientes tiende a estabilizarse.

Las estadísticas registran una curva descendente en la incidencia de la influenza porcina en el país andino, que llegó a tener más de 350.000 casos con síntomas compatibles con la enfermedad.

La potente morderura del "cara arrugada"

El murciélago Centurio senex

Esta diminuta criatura, que pesa tan sólo 17 gramos, produce una fuerza en su mordida hasta un 20% superior a la de otros murciélagos de su mismo tamaño.

El murciélago Centurio senex, conocido por su rostro arrugado, posee un cráneo con una forma peculiar que le da una particular fuerza a su mordedura, según aseguran científicos estadounidenses.

Invetigadores de la Universidad Massachusetts Amherst explican en la revista Journal of Zoology que este animal de apariencia extraña ha desarrollado una potente mordida que le da ventaja sobre otras clases de murciélagos que se alimentan de fruta, ya que le permite comer una más amplia variedad de alimentos.

Esta diminuta criatura, que pesa tan sólo 17 gramos, produce una fuerza en su mordedura hasta un 20% superior a la de otros murciélagos de su mismo tamaño.

El Centurio senex tiene un cráneo extremadamente corto y amplio, cuya forma ha despertado desde siempre la curiosidad de los biólogos evolutivos.

"Descubrimos que en referencia al tamaño de su cabeza, el Centurio genera la mordedura más fuerte conocida entre los murciélagos filostómidos comedores de fruta", señaló Elisabeth Dumont, quien dirigió la investigación.

Presión selectiva

Los científicos creen que una carencia de frutos más blandos en épocas de carestía le debe haber proporcionado a este animal una presión selectiva, haciendo que la forma de su cráneo evolucione hasta adquirir su extraña forma.

"Los murciélagos de la familia de los filostómidos tienen una espectacular diversidad en su dieta", explicó Dumont.

"El Centurio es un comedor de fruta, pero en su familia también hay comedores de insectos, de néctar, de pequeños vertebrados...", señaló la científica.

"Aunque Centurio tiene un aspecto feroz, es un animal pequeño y gentil".

El murciélago Centurio senex

Los científicos aseguran que los murciélagos de la familia de los filostómidos tienen una espectacular diversidad en su dieta.